La llegada de la Covid-19 ha cambiado por completo nuestra rutina de trabajo. El confinamiento total de marzo trajo consigo la llegado del teletrabajo, una modalidad impensable para gran parte de la sociedad. Con la progresiva eliminación de las restricciones más duras, muchas empresas han optado por la vuelta a la oficina, pero otras siguen apostando por la opción a distancia como modelo.
Con todo esto, nuestros hábitos de consumo también cambian. No es lo mismo trabajar desde casa que tener que desplazarnos a la oficina cada día. Hoy, como profesionales de la venta externa, hablamos de las nuevas tendencias que se aprecian entre los consumidores.
Gracias al estudio Iri Markets Dashboards, realizado en países europeos como España, Francia, Italia y Grecia, podemos conocer estas tendencias.
Apuesta por los productos premium
En primer lugar, el hecho de trabajar desde casa y salir menos a comer/cenar en restaurantes ha provocado que aquellos consumidores que se lo puedan permitir opten por productos premium. De hecho, Iri indica que la apuesta por este tipo de productos sirve para compensar la reducción de viajes y ‘caprichos’ fuera del hogar.
Por otra parte, también ha desembocado en una apuesta por productos saludables que tienen un precio asumible. Asimismo, los consumidores han decidido apostar por productos locales y pequeñas marcas, además de aquellas en las que puede confiar plenamente.
Los productos sanitarios siguen al alza
La cara negativa se la llevan los productos cosméticos y de belleza, que sufren un gran descenso debido al teletrabajo. En España, la venta de maquillaje facial y de pintalabios ha caído un 40,1% y un 59,4%, respectivamente.
De hecho, la venta de productos no comestibles se mantiene al alza gracias a la alta demanda que siguen teniendo los artículos de higiene y seguridad. En nuestro país el jabón sin agua ha subido un 2.828,3% y en Grecia el gel antibacteriano se ha incrementado un 2.214,9%.
Más gasto en las compras
Otra de las tendencias que parece que se consolida tiene que ver con nuestra cesta de la compra. Los consumidores seguimos apostando por realizar menos viajes al supermercado, pero gastar más en nuestras visitas. Como apunta Iri, las visitas a los supermercados se han reducido un 10% en Francia, sin embargo, el gasto se ha incrementado un 11%.
Esta tendencia se relaciona con la apuesta por el canal online, que sigue mejorando sus números. En Italia, se espera que alcance una cuota del 4% a finales de 2021, mientras que en Francia alcanzará el 7,7% este mismo año.
Los precios se disparan
Otra de las consecuencias negativas de la Covid-19, y que puede explicar ese mayor gasto en la cesta de la compra, es el incremento generalizado de los precios. La OCU ha indicado que un 64% de los productos que conforman la cesta de la compra son más caros ahora que en el mismo periodo del año anterior.
Según relata la organización, las naranjas (+46%), la coliflor (+40%), los limones (+38%) y las peras (+34%) son los artículos que más han visto incrementado su precio.
Si nos fijamos en los supermercados, solo Carrefour Market, Carrefour y las cadenas del grupo El Corte Inglés han hecho un esfuerzo por no incrementar sus precios.
Por países, Reino Unido es el que mayor incremento ha experimentado, con subidas que alcanzaron el 7,8% de media. Alemania y Grecia son los países que mejor se comportan en este aspecto, mientras que España ha experimentado una subida media del 2%.